El desgaste de las paros en SFM

Los días martes 25 y miércoles 26 de marzo de 2025, el Frente Amplio de Lucha Popular (Falpo), liderado por Raúl Monegro, Odilin Morel y Yoel Martínez, convocó un nuevo paro laboral en San Francisco de Macorís. Este evento se suma a un historial prolongado de paralizaciones con objetivos similares: exigir obras y mejoras sociales.

El desgaste de una herramienta de lucha

Los frecuentes llamados a paro en San Francisco de Macorís han perdido efectividad con el tiempo. Años atrás, cuando figuras como José Aramis y Momón Rodríguez encabezaban estas protestas, la respuesta de la población era contundente. La gente acudía masivamente a supermercados y colmados para abastecerse antes de los días de paralización, evidenciando un respaldo sólido a las demandas planteadas.
Actualmente, esa reacción ha cambiado. Las paralizaciones se han vuelto tan recurrentes que muchas personas optan por aprovechar esos días para salir de la ciudad, vacacionar o visitar balnearios. Aquellos que permanecen en San Francisco de Macorís adoptan una actitud de espera, a la espera de que la normalidad regrese. El impacto social que alguna vez tuvieron estas convocatorias se ha diluido considerablemente.

¿Por qué tantos paros en San Francisco de Macorís?

Desde nuestro medio de comunicación, recibimos constantemente la misma pregunta de parte de personas que viven fuera de esta ciudad: ¿Por qué se realizan tantos paros en San Francisco de Macorís? Además, se nos señala con frecuencia que estas paralizaciones afectan negativamente la imagen de la ciudad frente a posibles inversionistas.

En respuesta, explicamos que aquí operan dos agrupaciones sociopolíticas con agendas distintas pero similares en cuanto a sus demandas sociales. Ambos grupos plantean exigencias que abarcan desde obras públicas hasta mejoras en servicios básicos. Sus listas de reclamos son tan extensas como los programas de gobierno de cualquier partido político.

¿Afectan los paros a las inversiones en la ciudad?

Es común escuchar que los paros laborales afectan las inversiones en San Francisco de Macorís. Aunque es cierto que la percepción negativa puede influir en algunos casos, la realidad es que la llegada de capitales importantes a la ciudad ha continuado a pesar de las paralizaciones.

Ejemplos notables de inversiones recientes incluyen la instalación de cadenas internacionales, así como proyectos locales liderados por empresarios como el Ing. José López de Palmares Mall, los ejecutivos de Yoma Supercentro y los promotores inmobiliarios. Además, la familia Rizek ha realizado aportes significativos en el ámbito deportivo con sus equipos de béisbol y baloncesto, generando entusiasmo y dinamismo en la comunidad.

En el caso de la zona franca de San Francisco de Macorís, su desarrollo limitado no se debe necesariamente a los paros laborales, sino más bien a la falta de gestión efectiva y promoción que atraiga nuevos inversionistas. La ubicación de la zona franca, en la salida hacia la capital, también juega un rol importante en su bajo rendimiento.

Los paros laborales han dejado de ser la herramienta efectiva que alguna vez fueron para movilizar a la población y atraer la atención de las autoridades. Sin embargo, las organizaciones que los convocan insisten en utilizarlos como su principal mecanismo de protesta.

Mientras tanto, San Francisco de Macorís sigue recibiendo inversiones importantes que desafían la percepción de que las paralizaciones son un obstáculo insuperable. Sin embargo, si se quiere atraer más inversión y garantizar un desarrollo sostenido, será necesario replantear las estrategias de reclamo y fortalecer los esfuerzos de promoción de la ciudad como un destino atractivo para los negocios.

La entrada El desgaste de las paros en SFM se publicó primero en Periódico EL JAYA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *