Modificación a la ley 66-97 y fusiòn MINERD-MESCYT: un asaltao al 4% y a las conquistas del magisterio
Por: Tobías Fernández
Es justo recordar que jamás los gobiernos patronales y empresarios han tomado iniciativas para modificar ley alguna para beneficiar a los trabajadores. Los avances en los derechos laborales en la legislación se han impuesto mediante la lucha organizada de los trabajadores, como es el caso de algunos artículos del Código de Trabajo de 1992 y la ley 451-08, entre otras conquistas logradas a base de lucha organizada y mucho sudor y sacrificio.
Ahora entremos en materia. El Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Dominicana de Profesores (CEN-ADP) debe informar y hacer partícipes a los maestros y maestras de las consecuencias de la fusión del MINERD y el MESCYT, con la consecuente liquidación del 4% del PIB para la educación primaria y secundaria.
Mientras el gobierno ya depositó en el Congreso la propuesta de modificación a la ley 66-97 y firmó el decreto que crea la Comisión para fusionar el MINERD y el MESCYT, los y las docentes nos enteramos por la prensa y a retazos de lo que discuten y pretender hacer con dichas modificaciones. Es por ello que se hace necesario y urgente que el CEN-ADP convoque a diversos eventos públicos al magisterio para que profundice en cuál es el sentido de esa modificación legal y esa fusión ministerial, de tal forma que el magisterio nacional se prepare, tanto en conocimientos como en términos de una estrategia para salir a las calles a defender las conquistas históricas gremiales y el 4% de la educación, que se encuentran en la mira del gobierno y los empresarios de la educación privada, enemigos abiertamente de la educación pública.
¿En qué consiste la propuesta de modificación de la ley 66-97?
Al comenzar a revisar la Ley 66-97 y la propuesta de modificación presentada por el gobierno, EDUCA y empresarios de la educación privada, lo primero que se advierte es que la actual ley consta de 228 artículos, mientras que la propuesta de modificación tiene 151 artículos. Una reducción bastante considerable de 77 artículos.
En el Párrafo II del artículo 26 del proyecto leemos: “La distribución del presupuesto entre las diferentes áreas se establecerá mediante reglamento, consignando que al menos, dependiendo de las competencias que se deleguen, el 15% del presupuesto nacional de educación será planificado, gestionado y ejecutado por las unidades descentralizadas de educación en el territorio”.
¿Cuáles son esas unidades descentralizadas? En base al presupuesto actual, se trata de más de RD$44 mil quinientos millones. Un monto enorme susceptible de las tradicionales maniobras corruptas que históricamente han caracterizado a estas instancias descentralizadas.
Hasta el artículo 52 de la propuesta (76 de la ley vigente) lo más notorio es que proponen eliminar varios artículos de la ley que se refieren a la democratización de la educación, así como otros referidos a la inversión en investigación.
La propuesta del gobierno y EDUCA desnaturaliza el Consejo Nacional de Educación. Así lo define la ley actual:
Art. 76.- El Consejo Nacional de Educación es el máximo organismo de decisión en materia de política educativa y junto al Secretario (ahora ministro) de Estado de Educación y Cultura es el encargado de establecer la orientación general de la educación dominicana en sus niveles de competencia, y de garantizar la unidad de acción entre las instituciones públicas y privadas que realizan funciones educativas.
En la propuesta del gobierno quedaría definido así:
Artículo 52. El Consejo Nacional de Educación es un organismo consultivo y deliberativo en materia de política educativa y de la orientación general de la educación dominicana en sus niveles de competencia.
Al observar ambos textos, en la propuesta pretenden cambiar el carácter de máximo órgano de decisión a solo un simple órgano consultivo. Estamos ante un intento de concentración del poder en materia de educación en un puñado de funcionarios y empresarios de espaldas a las comunidades, los maestros y trabajadores.
Andan detrás del dinero de la ARS de los maestros
Los empresarios y el gobierno pretenden llevarse el dinero de INABIMA a los bancos controlados por los jefes del negocio de las ARS. Observen con detenimiento el siguiente artículo de la propuesta de modificación.
Artículo 75. Seguridad Social. Los aportes realizados al Sistema Dominicano de Seguridad Social por parte del personal docente público, mediante los descuentos establecidos en la legislación correspondiente, y por parte del personal docente de los centros educativos privados, serán transferidos a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) en el marco de las disposiciones establecidas en las leyes No. 87-01 y No. 188-07, y sus normas complementarias…
Como podrán observar, el gobierno pretende que el dinero de las pensiones de los docentes pase al sistema de ARS establecido en la ley 87-01, con lo cual prácticamente eliminan nuestra ARS INABIMA, la cual sin el fondo de pensiones se reduciría a una función simbólica.
La fusión MINERD-MESCYT es un asalto camuflado al 4%
Anuncio publicitario
De acuerdo a declaraciones del titular de Tesorería, el 4% del PIB que por ley debe presupuestarse para la educación primaria y secundaria nunca ha sido ejecutado (gastado) completo, con la excepción del año 2021. O sea, que solamente en el 2021 se gastó todo el dinero del 4%. Y la pregunta del millón es: ¿Qué han hecho con ese dinero que ha sobrado los demás años, habida cuenta que el presupuesto estatal es una ley, y que para usar ese dinero en otro concepto hay que modificar dicha ley? Además de que no lo ejecutan completo, la parte que sí ejecutan del presupuesto se van en buena medida en negocios corruptos, como asesorías falsas, contratos con empresas fantasmas de testaferros de los propios funcionarios del gobierno, pagos exagerados e injustificados a agencias como el PNUD, entre otros.
En ese dinero que no se ha invertido del 4% está el secreto de la pretendida fusión, a pesar de que hacen falta cientos o miles de aulas en el país, escasean los recursos educativos, el personal de apoyo gana una miseria y el salario del docente sigue siendo muy bajo con relación al costo de la vida y la labor profesional que realiza. En años recientes el gobierno anunció que pretendía eliminar el 4% porque según decía, era imposible ejecutarlo, e incluso llegó a pedirle a quienes defendían esa conquista social que presentaran “proyectos” al MINERD, cuando son públicas y notorias las deficiencias denunciadas por el magisterio y las comunidades.
Jubilación a los 25 años: Un caramelo envenenado
Si leemos con atención el artículo 77 de la propuesta del gobierno y los negociantes de la educación privada, EDUCA y compartes, lanzan un anzuelo tratando de agarrarnos desprevenidos y ver si lo picamos. Además, buscan crear cizaña y división en el magisterio. Usan un anhelo del docente y una necesidad frente al estrés y desgaste que acumula durante 30 años de labores. Proponen una jubilación a los 25 años con todos sus derechos, pero de una vez se advierte la trampa. Porque también proponen que los que se jubilen con 20 años y 60 de edad en vez del 85% actual, solo reciban el 70% de su salario. ¡Ahí está la trampa!
Además de ese caramelo envenado, también pretenden eliminar el seguro complementario, entre otras conquistas:
Artículo 77. El INABIMA, sujeto a un estudio actuarial, elaborará un reglamento para gestionar el sistema de jubilación.
Párrafo I. Se ajustarán los aportes de las partes en función de las nuevas escalas para asegurar la sostenibilidad del sistema.
Párrafo II. El beneficio de una pensión estará sujeto a la siguiente escala:
a) De 0 a 15 años, el sesenta por ciento (60%) del promedio del salario devengado
en los últimos 12 meses;
b) De 16 a 20 años, el setenta por ciento (70%) del promedio del salario
devengado en los últimos 12 meses;
c) De 21 años en adelante, el ochenta por ciento (80%) del promedio del salario
devengado en los últimos 12 meses.
Comparemos ese artículo de la propuesta del gobierno con el artículo 11 de la ley 451-08 de jubilaciones y pensiones vigente:
Artículo 11.- (…) El servidor del sistema adquiere el derecho a la jubilación automática, de acuerdo a la siguiente escala:
a) Haber cumplido 30 años en el servicio, sin importar la edad, con un cien por ciento (100%) del promedio de los últimos doce salarios;
b) Haber cumplido 25 años en el servicio y 55 años de edad, con un noventa por ciento (90%) del promedio de los últimos doce salarios;
c) Haber cumplido 20 años en el servicio y 60 años de edad, con un ochenta y cinco por ciento (85%) del promedio de los últimos doce salarios.
La propuesta del gobierno representa una evidente desmejora de los derechos laborales de las y los docentes.
Dos pájaros de un tiro
Las pretensiones del gobierno, EDUCA y demás empresarios de la educación privada y enemigos declarados de la educación pública, de modificación la Ley de Educación por un lado, y por otra parte fusionar el MINERD con el MESCYT, busca esencialmente camuflar el saqueo al presupuesto de educación y arrebatar conquistas logradas a sangre y fuego por el magisterio y el pueblo, en una lucha organizada y con grandes sacrificios. Todo el discurso del gobierno y los empresarios de supuesta mejoría de la educación es pura demagogia para esconder sus verdaderos objetivos, los cuales son legalizar el saqueo al dinero del pueblo concentrado en el 4% de educación y desmejorar las conquistas laborales docentes.
Un llamado a las y los docentes a empoderarnos
El CEN-ADP está en el deber de convocar a las bases magisteriales y dotarlas de todas las informaciones necesarias sobre los detalles de la modificación a la ley 66-97 de Educación y la fusión del MINERD-MESCYT, alertando de todos sus peligros, al tiempo que se discuta y se decida en las asambleas cuáles son los cambios y actualizaciones que necesita la ley para mejorar la educación pública, incluidas las demandas pendientes del magisterio, como la realización de la evaluación de desempeño, el aumento salarial al personal de apoyo de las escuelas y una auditoría independiente al presupuesto de educación desde la implementación del 4%.
Por último, hacemos extensivo el llamado a todas las corrientes magisteriales a que, frente a la inactividad del CEN-ADP y como genuinas representantes de sus bases, organicen eventos en los cuales se informe a los y las docentes de todo lo relativo a los distintos procesos y reclamos de las bases magisteriales, especialmente ante el caso que nos ocupa: la necesaria oposición a la modificación de la ley de Educación y fusión MINERD-MESCYT.
La entrada Modificación a la ley 66-97 y fusiòn MINERD-MESCYT: un asaltao al 4% y a las conquistas del magisterio se publicó primero en Periódico EL JAYA.