República Dominicana trabaja en la modernización de las leyes de energía para acelerar la transición energética

Viceministro de Energía Nuclear destaca que instituciones del sector realizan mesas de trabajo para abordar las modificaciones de la Ley 125-01 de Electricidad y revisar todos los aspectos de la Ley 57-07 de Energía Renovable

Santo Domingo – El viceministro de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gaddis Corporán, explicó que, ante el proceso de transición energética que impulsa el Gobierno, es necesaria la actualización del marco regulatorio del sector para adaptarse a las nuevas tecnologías y a la creciente necesidad de producción de energía sostenible.

Corporán destacó que el MEM, en coordinación con los diferentes actores estatales del sector eléctrico, está llevando a cabo diversas mesas de trabajo para modificar la Ley 125-01 de Electricidad y revisar todos los aspectos de la Ley 57-07 de Energía Renovable. Además, se encuentra en proceso de elaboración de una moderna Ley de Transición Energética, cuyo objetivo es descarbonizar la industria eléctrica y contribuir a la reducción de la huella de carbono del país.

“Como Gobierno, tenemos el reto de adaptar nuestro marco regulatorio, incluyendo la Ley 125-01 y la Ley 57-07, para fomentar el desarrollo de proyectos de energía renovable en consonancia con los tiempos actuales”, subrayó Corporán durante su participación en el Future Energy Summit (FES) Caribe 2025.

Este foro energético, que se celebra en el hotel Intercontinental los días 2 y 3 de abril, también contó con la presencia del ministro de Energía, Joel Santos.

“Hemos expresado nuestra intención ante organismos internacionales de contar con reactores multieléctricos modulares (SMR), tecnología que respaldará nuestra transición energética y complementará las energías renovables”, agregó.

Al participar en el panel titulado “Focus Caribe y Centroamérica: Visión de crecimiento, soluciones tecnológicas y oportunidades de mercado”, Corporán señaló el compromiso del Gobierno dominicano de diversificar la matriz energética, enfocándose en fuentes menos contaminantes y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles como hidrocarburos, búnker y fuel oil.

Espera que proyectos en desarrollo como Manzanillo, en la provincia Montecristi, sumen aproximadamente 2,167 megavatios a gas natural a la matriz energética nacional.

En cuanto a los incentivos regulatorios, el viceministro mencionó la necesidad de revisar estos regímenes y garantizar el uso eficiente de baterías. “Aunque actualmente no sean muy rentables, podemos canalizar su uso mediante mecanismos de arbitraje”, explicó.

Corporán hizo hincapié en las limitaciones regulatorias y económicas que han obstaculizado el uso de nuevas tecnologías en almacenamiento energético. “Con los avances en baterías, garantizaremos una mejora operativa del sistema energético”, puntualizó.

Asimismo, abordó el tema del uso de paneles solares y reafirmó el compromiso del MEM de aumentar la participación de energías renovables al 30 % para 2030. Informó que ya se trabaja en una licitación para este año que incorporará nuevos proyectos renovables y sistemas de acumulación.

Estos recientes esfuerzos, combinados con la diversificación de fuentes renovables, están consolidando de manera significativa la seguridad energética de la nación. No obstante, los panelistas, especialistas del sector, coincidieron en que existen retos en materia de regulación y mejores prácticas que el país debe abordar para maximizar estos progresos y aprovechar nuevas inversiones.

El panel contó con la participación de expertos del sector energético como Fernando Zuñiga (MPC Energy Solutions), Romina Esparza Almaraz (Black and Veatch), María Esparza (Aggreko), Ignacio Mesalles (JA Solar) y Paulina Muñoz (Trina Tracker), moderados por Rafael Velazco, director ejecutivo y fundador de Raveza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *