Presidente Abinader ratifica cierre de consulados en Haití
El presidente Luis Abinader ratificó este lunes que los consulados dominicanos en Haití permanecerán cerrados debido al deterioro de la situación de seguridad en esa nación.
«Nosotros no podemos abrir los consulados ahora con la situación como está en Haití. Esa es la realidad, no podemos», agregó Abinader durante LA Semanal con la Prensa.
Los consulados dominicanos en Haití fueron cerrados en septiembre de 2022 debido a la «situación inseguridad» y así han permanecido.
Canciller Roberto Álvarez dice RD no ha emitido visas de turismo a haitianos este año
¿Qué pasa con los haitianos que están legales en RD?
El jefe de Estado explicó que, aunque los consulados estén cerrados, las personas de nacionalidad haitiana que residan en el país de forma legal, ya sea por motivos de estudio o trabajo, podrán seguir estando en el territorio.
«La verdad es que a los que están legalmente, como han estado legal, se les permite continuar, y a los que no están legalmente, se les está deportando», declaró Abinader.
El presidente Abinader ha endurecido las políticas migratorias del país frente a Haití. El domingo, el mandatario dispuso 15 medidas, entre las cuales se incluye el aumento de las tropas en la frontera con Haití y la autorización para la construcción de un nuevo tramo del muro que se levanta entre ambos países.
Las 15 medidas
El presidente Luis Abinader anunció 15 medidas para hacer frente a la migración irregular de haitianos a territorio nacional.
A continuación las decisiones adoptadas por el mandatario.
- Se reorganiza la vigilancia fronteriza: las 3 brigadas actuales se dividen en 6 zonas bajo supervisión de oficiales superiores.
- Se refuerza la frontera con 1,500 nuevos soldados, sumando un total de 11,000 desplegados permanentemente.
- Se inicia la licitación inmediata para construir 13 km más de muro fronterizo, que se suman a los 54 km ya existentes.
- Se someterá al Congreso una reforma legal migratoria para endurecer sanciones contra funcionarios y ciudadanos que faciliten la migración ilegal.
- Se incorporan 750 nuevos agentes migratorios a la Dirección General de Migración.
- Se instalan oficinas migratorias en todas las provincias para aumentar la capacidad operativa de control.
- Se modificará el reglamento de operación de los mercados binacionales para evitar que se conviertan en puertas para el cruce irregular.
- Se solicitará a la Procuraduría crear una Procuraduría Especializada en Asuntos Migratorios para judicializar los delitos vinculados.
- Se pedirá colaboración de gobiernos locales para eficientizar las repatriaciones.
- Se crea el Observatorio Ciudadano de Política Migratoria, coordinado por Miguel Franjul, con autonomía e independencia.
- Se establece un nuevo protocolo en hospitales del SNS: identificación, carta de trabajo y prueba domiciliaria como requisitos para atención médica.
- Milton Ray Guevara liderará una comisión que revisará el marco jurídico migratorio ante la situación excepcional de Haití.
- Se propone una «dominicanización del empleo» con aumento salarial de 25 % en zonas francas y 30 % en turismo.
- Beneficiarios de Supérate podrán insertarse en el trabajo formal sin perder el subsidio estatal.
- Se ampliará el fondo del BANDEX para mecanizar agricultura y construcción, reduciendo la dependencia de mano de obra irregular.
Crisis en Haití
Haití atraviesa una crisis nacional sin precedentes en su historia. Los grupos armados continúan controlando todas las carreteras principales que rodean la capital y la mayoría de los barrios de la ciudad.
Debido a la creciente violencia, en lo que va del año más de 78,500 personas, incluidos más de 40,000 niños, han sido desplazadas, más del doble que en los primeros tres meses de 2024, según la ONG Save the Children.
En 2024, la violencia de las bandas causó en el país caribeño al menos 5,626 muertos (un millar más que el año anterior), 2,213 heridos y 1,494 secuestrados, según datos verificados por la ONU.
El 92 % de las víctimas ha sido blanco de las armas de fuego que circulan en Haití, que cada vez son más sofisticadas y de las que habría entre 270,000 y 500,000 unidades, sostuvo el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk al presentar al Consejo de Derechos Humanos el último informe de su organismo sobre este país.
Haití, el país más pobre de América, vive una crisis humanitaria sin precedentes con más de un millón de desplazados (más de la mitad de ellos menores) y unos 6 millones de personas que necesitan ayuda urgente.
- Haití no ha tenido un presidente desde que el exmandatario Jovenel Moïse fue asesinado en julio de 2021. Las pandillas se han vuelto cada vez más poderosas tras su asesinato.